Modalidad: Corro
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años.
Nº de participantes: de 8 a 10 niños/as.
Descripción y reglas:
Se hace un corro con todos/as los/as niños/as y en el centro se pone uno/a que dirija la canción, lo que el/ella haga lo tienen que hacer los/as demás. Para que no se cansen del mismo, cada dos o tres se pueden pasar uno/a al centro.
Letra y música:
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda y a la moda
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda del país, así me gusta a mí.
Yo la planto con las manos
a la moda y a la moda
yo las planto con las manos
y a la moda del país.
Yo la planto con ………………
Observaciones:
La música y el gesto llevan el mismo compás.
jueves, 28 de mayo de 2009
CANCIÓN: MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA
Modalidad: Corro
Objetivos: generales
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años
Nº de participantes: de 8 a niños/as
Letra y música:
Mambrú se fue a la guerra
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Mambrú se fue a la guerra
no sé cuándo vendrá
Do re mí
Do re fá
no sé cuándo vendrá.
Si vendrá por la Pascua
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Si vendrá por la Pascua
o por la Navidad
Do re mí
Do re fá
o por la Navidad.
La Navidad se acaba
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
La Navidad se acaba
Mambrú no vuelve ya
Do re mí
Do re fá
Mambrú no vuelve ya.
Descripción y reglas:
Los niños/as forman un corro dándose las manos y van cantando la canción. El corro da vueltas y se puede repetir la canción.
Se procura que los/as niños/as no se suelten de las manos y que el espacio entre ellos/as sea la longitud de sus brazos.
Objetivos: generales
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años
Nº de participantes: de 8 a niños/as
Letra y música:
Mambrú se fue a la guerra
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Mambrú se fue a la guerra
no sé cuándo vendrá
Do re mí
Do re fá
no sé cuándo vendrá.
Si vendrá por la Pascua
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Si vendrá por la Pascua
o por la Navidad
Do re mí
Do re fá
o por la Navidad.
La Navidad se acaba
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
La Navidad se acaba
Mambrú no vuelve ya
Do re mí
Do re fá
Mambrú no vuelve ya.
Descripción y reglas:
Los niños/as forman un corro dándose las manos y van cantando la canción. El corro da vueltas y se puede repetir la canción.
Se procura que los/as niños/as no se suelten de las manos y que el espacio entre ellos/as sea la longitud de sus brazos.
CANCIÓN: SOMOS LOS LADRONES
Modalidad: Corro
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años.
Nº de participantes: de 8 a 15 niños/as; al aire libre.
Letra:
- Ladrones: u,u,u,u,u,u,h,h,h,h…
- Corro: ¿Qué es ese ruido que suena por ahí? ¿Que de noche ni de día no nos deja dormir?
- Ladrones: Somos los ladrones, venimos a robar, a robar a Doña Juana que dicen que está aquí.
- Corro: Doña Juana no está aquí, que está en el jardín, regando las flores (del mes) de mayo y abril.
- Ladrones: Quitaremos este estorbo que está estorbando aquí.
Descripción y reglas:
Se agrupan los/as niños/as formando un corro y a continuación se nombran dos ladrones que den vueltas alrededor del corro emitiendo un sonido de sirena (u,u,u,u,…)
Después del diálogo, los ladrones retiran a un componente y lo convierten en ladrón. Repitiéndose hasta que todos/as se hagan ladrones.
1- Permanecer cogidos de la mano hasta que los ladrones los escojan.
2- Con los ladrones no separarse del grupo
Observaciones:
Con muchos/as niños/as se puede hacer pesado.
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años.
Nº de participantes: de 8 a 15 niños/as; al aire libre.
Letra:
- Ladrones: u,u,u,u,u,u,h,h,h,h…
- Corro: ¿Qué es ese ruido que suena por ahí? ¿Que de noche ni de día no nos deja dormir?
- Ladrones: Somos los ladrones, venimos a robar, a robar a Doña Juana que dicen que está aquí.
- Corro: Doña Juana no está aquí, que está en el jardín, regando las flores (del mes) de mayo y abril.
- Ladrones: Quitaremos este estorbo que está estorbando aquí.
Descripción y reglas:
Se agrupan los/as niños/as formando un corro y a continuación se nombran dos ladrones que den vueltas alrededor del corro emitiendo un sonido de sirena (u,u,u,u,…)
Después del diálogo, los ladrones retiran a un componente y lo convierten en ladrón. Repitiéndose hasta que todos/as se hagan ladrones.
1- Permanecer cogidos de la mano hasta que los ladrones los escojan.
2- Con los ladrones no separarse del grupo
Observaciones:
Con muchos/as niños/as se puede hacer pesado.
CANCIÓN: PASE MISÍ
Modalidad: Juego de mudanzas
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años.
Nº de participantes: desde 8 niños/as.
Letra y música:
Pase misí, pase misá
el de “adelante” corre mucho
y el de “atrás” se quedará.
Descripción y reglas:
Dos niños/as elegidos/as al azar forman, cogidos de la mano, un puente con los brazos hacia arriba. Uno/a será una fruta, un sabor, un color, un animal distinto… clave que sólo conocerán ellos/as mismos/as. Los/as demás forman un tren que pasará por debajo del puente al compás de la canción y coincidiendo con el final de ésta, se atrapa el/la participante que esté pasando en ese momento, bajando los brazos.
Al atrapado/a se le da a elegir una opción de las dos que tienen los que forman el puente. Se coloca detrás del que coincida con su preferencia, formando una fila agarrados por la cintura.
Este sistema se repite hasta terminar con los participantes. Una vez que todos/as están atrapados/as “gana” el niño/a que defendiera la opción que más electores haya tenido y ahí termina el juego.
Otra variante:
…………………………………
por la puerta de Alcalá
………………………………
………………………………
Desarrollo del juego:
Una vez que todos/as los/as participantes están atrapados/as, las dos filas que se han formado tiran en sentido contrario. “Gana” el grupo que consiga desplazar al otro.
Observaciones:
Hay que vigilar que no se hagan daño al caer al suelo.
Favorecer la participación por la diversión y no simplemente por ganar.
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años.
Nº de participantes: desde 8 niños/as.
Letra y música:
Pase misí, pase misá
el de “adelante” corre mucho
y el de “atrás” se quedará.
Descripción y reglas:
Dos niños/as elegidos/as al azar forman, cogidos de la mano, un puente con los brazos hacia arriba. Uno/a será una fruta, un sabor, un color, un animal distinto… clave que sólo conocerán ellos/as mismos/as. Los/as demás forman un tren que pasará por debajo del puente al compás de la canción y coincidiendo con el final de ésta, se atrapa el/la participante que esté pasando en ese momento, bajando los brazos.
Al atrapado/a se le da a elegir una opción de las dos que tienen los que forman el puente. Se coloca detrás del que coincida con su preferencia, formando una fila agarrados por la cintura.
Este sistema se repite hasta terminar con los participantes. Una vez que todos/as están atrapados/as “gana” el niño/a que defendiera la opción que más electores haya tenido y ahí termina el juego.
Otra variante:
…………………………………
por la puerta de Alcalá
………………………………
………………………………
Desarrollo del juego:
Una vez que todos/as los/as participantes están atrapados/as, las dos filas que se han formado tiran en sentido contrario. “Gana” el grupo que consiga desplazar al otro.
Observaciones:
Hay que vigilar que no se hagan daño al caer al suelo.
Favorecer la participación por la diversión y no simplemente por ganar.
CANCIÓN: ¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES?
Título, Modalidad: Mudanzas
Condiciones:
Edad: a partir de 6 años
Nº de participantes: de 10 a 20 niños/as
Jugar al aire libre
Descripción y reglas:
Condiciones:
Edad: a partir de 6 años
Nº de participantes: de 10 a 20 niños/as
Jugar al aire libre
Descripción y reglas:
Se colocan 2 filas de niños/as cogidos de la mano, una en frente de la otra, con una separación de 5 m. aprox. Cuando empieza la canción una fila se acerca a la otra al ritmo de la música, volviendo a su lugar de origen al terminar la estrofa. A continuación, la otra fila contesta la pregunta hecha de la misma manera. Se van así alternando las filas hasta que se acaba la canción.
Letra:
Letra:
¿Dónde están las llaves?
Matarile, rile, rile
¿Dónde están las llaves?
Matarile, rile, ron, (Chim, pom).
En el fondo del mar
Matarile, rile, rile
En el fondo del mar
Matarile, rile, rón (Chin, pom)
¿Quién irá a buscarlas?
Matarile, rile, rile
¿Quién irá a buscarlas?
Matarile, rile, ron (Chin, pom)
Irá ………………..
Matarile, rile, rile
Irá ………………
Matarile, rile, ron (Chin, pom)
¿Qué le vais a regalar?
Matarile, rile, rile
¿Qué le vais a regalar?
Matarile, rile, ron (Chin, pom)
Le daremos una ……..
Matarile, rile, rile
Le daremos una ………
Matarile, rile, ron (Chin, pom)
Eso sí le gusta
Matarile, rile, rile
Eso sí le gusta
Matariel, rile, ron (Chin, pom).
martes, 26 de mayo de 2009
VIVA LA MEDIA NARANJA
EDAD: a partir de 4 años
Nº DE PARTICIPANTES: unos 8 añós
LETRA Y MUSICA:
Viva la media naranja
viva la naranja entera
vivan los guardias civiles
que van por la carretera.
Ferrocarril, camino llano
se va mi amor, se va mi hermano
se va mi hermano, se va mi amor,
se va la prenda que adoro yo, que adoro yo.
Del hueso de una aceituna
tengo que sacar un tintero
del tintero una pluma
y de la pluma un palillero.
Ferrocarril.
DESCRIPCION: Los participantes forman un corro. Uno se coloca en el centro y al cantar: Ferrocarril….. el participante del centro elige a otro del corro y los dos bailan al compás de la canción con las manos en la cintura y alternando ambos pies. Cuando termina el elegido pasa al centro y así sucesivamente.
VARIANTE: Se puede adaptar y bailar con música de sevillanas.
Nº DE PARTICIPANTES: unos 8 añós
LETRA Y MUSICA:
Viva la media naranja
viva la naranja entera
vivan los guardias civiles
que van por la carretera.
Ferrocarril, camino llano
se va mi amor, se va mi hermano
se va mi hermano, se va mi amor,
se va la prenda que adoro yo, que adoro yo.
Del hueso de una aceituna
tengo que sacar un tintero
del tintero una pluma
y de la pluma un palillero.
Ferrocarril.
DESCRIPCION: Los participantes forman un corro. Uno se coloca en el centro y al cantar: Ferrocarril….. el participante del centro elige a otro del corro y los dos bailan al compás de la canción con las manos en la cintura y alternando ambos pies. Cuando termina el elegido pasa al centro y así sucesivamente.
VARIANTE: Se puede adaptar y bailar con música de sevillanas.
RETAHILAS
Las monjitas de santa Inés
Suben y bajan de la pared,
La pared estaba rota
Y cayeron de cocota
Y no se hicieron mal
Porque había un orinal
Y no se hicieron pus
Porque había un autobús, bús.
Mi mamá llevó un vestido
A casa de la costurera,
Dime, niña, de qué color era
El lino de la tela. Se dice un color.
Dime, niña, si tú eres algo¡
a-ma-ri-llo.
Doña Cuchivírica
Se cortó un débrico
Con la cuchivírica
De su zapatébrico
Y se lo curó
Con agua caliente
Y agua de rosas.
Una bolita de alcanfor,
Patín, patón.
¿Sabe usted dónde cayó?
(El niño al que le haya tocado dice el nombre de un pueblo-ciudad).
¿Has estado alguna vez allí?
(Sí ha estado le toca, si no se comienza otra vez.
Una,dole,tele,catole,
Quile ,quilete
Estando la reina
En su gabinete,
Vino Gil,
Apagó el candil ,
Candil ,candilón,
Cuenta las veinte Que las veinte son.
Suben y bajan de la pared,
La pared estaba rota
Y cayeron de cocota
Y no se hicieron mal
Porque había un orinal
Y no se hicieron pus
Porque había un autobús, bús.
Mi mamá llevó un vestido
A casa de la costurera,
Dime, niña, de qué color era
El lino de la tela. Se dice un color.
Dime, niña, si tú eres algo¡
a-ma-ri-llo.
Doña Cuchivírica
Se cortó un débrico
Con la cuchivírica
De su zapatébrico
Y se lo curó
Con agua caliente
Y agua de rosas.
Una bolita de alcanfor,
Patín, patón.
¿Sabe usted dónde cayó?
(El niño al que le haya tocado dice el nombre de un pueblo-ciudad).
¿Has estado alguna vez allí?
(Sí ha estado le toca, si no se comienza otra vez.
Una,dole,tele,catole,
Quile ,quilete
Estando la reina
En su gabinete,
Vino Gil,
Apagó el candil ,
Candil ,candilón,
Cuenta las veinte Que las veinte son.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)