jueves, 28 de mayo de 2009

CANCIÓN: ¿CÓMO PLANTA USTED LAS FLORES?

Modalidad: Corro
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años.
Nº de participantes: de 8 a 10 niños/as.

Descripción y reglas:
Se hace un corro con todos/as los/as niños/as y en el centro se pone uno/a que dirija la canción, lo que el/ella haga lo tienen que hacer los/as demás. Para que no se cansen del mismo, cada dos o tres se pueden pasar uno/a al centro.

Letra y música:
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda y a la moda
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda del país, así me gusta a mí.
Yo la planto con las manos
a la moda y a la moda
yo las planto con las manos
y a la moda del país.
Yo la planto con ………………

Observaciones:
La música y el gesto llevan el mismo compás.

CANCIÓN: MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA

Modalidad: Corro
Objetivos: generales
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años
Nº de participantes: de 8 a niños/as

Letra y música:
Mambrú se fue a la guerra
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Mambrú se fue a la guerra
no sé cuándo vendrá
Do re mí
Do re fá
no sé cuándo vendrá.

Si vendrá por la Pascua
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Si vendrá por la Pascua
o por la Navidad
Do re mí
Do re fá
o por la Navidad.

La Navidad se acaba
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
La Navidad se acaba
Mambrú no vuelve ya
Do re mí
Do re fá
Mambrú no vuelve ya.

Descripción y reglas:

Los niños/as forman un corro dándose las manos y van cantando la canción. El corro da vueltas y se puede repetir la canción.
Se procura que los/as niños/as no se suelten de las manos y que el espacio entre ellos/as sea la longitud de sus brazos.

CANCIÓN: SOMOS LOS LADRONES

Modalidad: Corro
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años.
Nº de participantes: de 8 a 15 niños/as; al aire libre.

Letra:
- Ladrones: u,u,u,u,u,u,h,h,h,h…
- Corro: ¿Qué es ese ruido que suena por ahí? ¿Que de noche ni de día no nos deja dormir?
- Ladrones: Somos los ladrones, venimos a robar, a robar a Doña Juana que dicen que está aquí.
- Corro: Doña Juana no está aquí, que está en el jardín, regando las flores (del mes) de mayo y abril.
- Ladrones: Quitaremos este estorbo que está estorbando aquí.

Descripción y reglas:
Se agrupan los/as niños/as formando un corro y a continuación se nombran dos ladrones que den vueltas alrededor del corro emitiendo un sonido de sirena (u,u,u,u,…)
Después del diálogo, los ladrones retiran a un componente y lo convierten en ladrón. Repitiéndose hasta que todos/as se hagan ladrones.
1- Permanecer cogidos de la mano hasta que los ladrones los escojan.
2- Con los ladrones no separarse del grupo

Observaciones:
Con muchos/as niños/as se puede hacer pesado.

CANCIÓN: PASE MISÍ

Modalidad: Juego de mudanzas
Condiciones:
Edad: a partir de 4 años.
Nº de participantes: desde 8 niños/as.

Letra y música:
Pase misí, pase misá
el de “adelante” corre mucho
y el de “atrás” se quedará.

Descripción y reglas:

Dos niños/as elegidos/as al azar forman, cogidos de la mano, un puente con los brazos hacia arriba. Uno/a será una fruta, un sabor, un color, un animal distinto… clave que sólo conocerán ellos/as mismos/as. Los/as demás forman un tren que pasará por debajo del puente al compás de la canción y coincidiendo con el final de ésta, se atrapa el/la participante que esté pasando en ese momento, bajando los brazos.

Al atrapado/a se le da a elegir una opción de las dos que tienen los que forman el puente. Se coloca detrás del que coincida con su preferencia, formando una fila agarrados por la cintura.

Este sistema se repite hasta terminar con los participantes. Una vez que todos/as están atrapados/as “gana” el niño/a que defendiera la opción que más electores haya tenido y ahí termina el juego.

Otra variante:
…………………………………
por la puerta de Alcalá
………………………………
………………………………
Desarrollo del juego:
Una vez que todos/as los/as participantes están atrapados/as, las dos filas que se han formado tiran en sentido contrario. “Gana” el grupo que consiga desplazar al otro.

Observaciones:
Hay que vigilar que no se hagan daño al caer al suelo.
Favorecer la participación por la diversión y no simplemente por ganar.

CANCIÓN: ¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES?


Título, Modalidad: Mudanzas
Condiciones:
Edad: a partir de 6 años
Nº de participantes: de 10 a 20 niños/as
Jugar al aire libre

Descripción y reglas:
Se colocan 2 filas de niños/as cogidos de la mano, una en frente de la otra, con una separación de 5 m. aprox. Cuando empieza la canción una fila se acerca a la otra al ritmo de la música, volviendo a su lugar de origen al terminar la estrofa. A continuación, la otra fila contesta la pregunta hecha de la misma manera. Se van así alternando las filas hasta que se acaba la canción.

Letra:

¿Dónde están las llaves?
Matarile, rile, rile
¿Dónde están las llaves?
Matarile, rile, ron, (Chim, pom).

En el fondo del mar
Matarile, rile, rile
En el fondo del mar
Matarile, rile, rón (Chin, pom)

¿Quién irá a buscarlas?
Matarile, rile, rile
¿Quién irá a buscarlas?
Matarile, rile, ron (Chin, pom)

Irá ………………..
Matarile, rile, rile
Irá ………………
Matarile, rile, ron (Chin, pom)

¿Qué le vais a regalar?
Matarile, rile, rile
¿Qué le vais a regalar?
Matarile, rile, ron (Chin, pom)

Le daremos una ……..
Matarile, rile, rile
Le daremos una ………
Matarile, rile, ron (Chin, pom)
Eso sí le gusta
Matarile, rile, rile
Eso sí le gusta
Matariel, rile, ron (Chin, pom).

martes, 26 de mayo de 2009

VIVA LA MEDIA NARANJA

EDAD: a partir de 4 años

Nº DE PARTICIPANTES: unos 8 añós

LETRA Y MUSICA:

Viva la media naranja
viva la naranja entera
vivan los guardias civiles
que van por la carretera.
Ferrocarril, camino llano
se va mi amor, se va mi hermano
se va mi hermano, se va mi amor,
se va la prenda que adoro yo, que adoro yo.
Del hueso de una aceituna
tengo que sacar un tintero
del tintero una pluma
y de la pluma un palillero.
Ferrocarril.

DESCRIPCION: Los participantes forman un corro. Uno se coloca en el centro y al cantar: Ferrocarril….. el participante del centro elige a otro del corro y los dos bailan al compás de la canción con las manos en la cintura y alternando ambos pies. Cuando termina el elegido pasa al centro y así sucesivamente.

VARIANTE: Se puede adaptar y bailar con música de sevillanas.

RETAHILAS

Las monjitas de santa Inés
Suben y bajan de la pared,
La pared estaba rota
Y cayeron de cocota
Y no se hicieron mal
Porque había un orinal
Y no se hicieron pus
Porque había un autobús, bús.


Mi mamá llevó un vestido
A casa de la costurera,
Dime, niña, de qué color era
El lino de la tela. Se dice un color.
Dime, niña, si tú eres algo¡
a-ma-ri-llo.


Doña Cuchivírica
Se cortó un débrico
Con la cuchivírica
De su zapatébrico
Y se lo curó
Con agua caliente
Y agua de rosas.


Una bolita de alcanfor,
Patín, patón.
¿Sabe usted dónde cayó?
(El niño al que le haya tocado dice el nombre de un pueblo-ciudad).
¿Has estado alguna vez allí?
(Sí ha estado le toca, si no se comienza otra vez.


Una,dole,tele,catole,
Quile ,quilete
Estando la reina
En su gabinete,
Vino Gil,
Apagó el candil ,
Candil ,candilón,
Cuenta las veinte Que las veinte son.

RATÓN QUE TE PILLA EL GATO

EDAD: a partir de 4 años

PARTICIPANTES: unos 10 niños/as

LETRA Y MUSICA:

Ratón que te pilla el gato
Ratón que te va a pillar
Si no te pilla de noche
Te pilla de “madrugá”

DESCRIPCIÓN: Los participantes se colocarán cogidos de la mano formando un corro. Se eligen dos niños/as que se colocan en el centro, uno será el gato que perseguirá al ratón. Los demás elevarán los brazos para permitir que pase el ratón y el gato.
Cuando el ratón es atrapado se elige una nueva pareja y se repite tantas veces como sea necesario para que se atrape al ratón.

OBSERVACIONES: Procurar que el espacio sea grande para que se muevan con facilidad.

QUISIERA SER TAN ALTA COMO LA LUNA

EDAD: a partir de 4 años

Nº DE PARTICIPANTES: mínimo 10 niños/as

LETRA Y MÚSICA:

Quisiera ser tan alta como la luna
¡Ay, Ay!
Como la luna, como la luna

Para ver los soldados de Cataluña.
¡Ay, Ay!
De Cataluña, de Cataluña.

De Cataluña vengo de servir al Rey.
¡Ay, Ay1
De servir al rey, de servir al rey

Con órdenes expresas de mi coronel.
¡Ay, Ay!
De mi coronel, de mi coronel.

Al pasar el puente de Santa Clara
¡Ay, Ay!
De Santa Clara, de Santa Clara.

Se me cayó el anillo dentro del agua
¡Ay, Ay1
Dentro del agua, dentro del agua
¡Ay, Ay!


DESCRIPCIÓN: Un corro de niños/as agarrados de la mano cantan. Al decir “Ay, Ay”, se agachan dos veces.

MIGUEL, MIGUEL

EDAD: a partir de 4 años

PARTICIPANTES: grupos de 6 niños/as

LETRA Y MUSICA:

Miguel, miguel, miguel
Da la vuelta a la derecha
Miguel, miguel, miguel
Da la vuelta del revés
Uno, dos, tres

DESCRIPCIÓN: Los participantes se colocarán cogidos de la mano formando un corro. Cantando la canción, van desplazándose hacia la derecha, cuando le dice uno, dos y tres, se cambia el desplazamiento del corro hacia la izquierda. Cada vez que se cambie el sentido del giro del corro, al decir uno, dos, tres, se dará, tres saltos sin moverse del sitio.

VARIANTE: Se puede cambiar el nombre de Miguel por cualquier otro de entre los participantes.

LA RUEDA DE SANTA CATALINA

EDAD: a partir de 4 años

NºDE PARTICIPANTES: mínimo 5 niños/as

LETRA Y MÚSICA:

En la baranda del cielo (bis)
Se paseaba una dama (bis) si, si
Vestida de azul y blanco (bis)
Que catalina se llama (bis) si,si
Levantate catalina (bis)
Que jesucristo se llama si, si (bis)
¿para que me quiere jesucristo? (bis)
Para justarte las cuentas si,si (bis)
De la semana pasada si,si. (bis)
Y la vida se me acaba (bis)

DESCRIPCIÓN: Los participantes se colocarán formando un corro, cogidos de la mano. Un niño/a elegido al azar se sitúa en el centro del corro sentado o agachado, mientras los demás van girando al compás de la canción. Al decir “levántate catalina” el corro se para y los componentes del mismo hacen gestos con las manos para que el participante que está en el centro se levante, estableciéndose un diálogo siguiendo la letra de la canción. Cuando termina la canción el que está en el centro elige a otro para que lo sustituya empezando de nuevo el juego.

VARIANTE: El mismo juego con otras letras.

OBSERVACIONES: La letra de la canción puede no estar de acuerdo con el sistema de creencias y valores de los participantes.

HAN PUESTO UNA LIBRERÍA

EDAD: desde los 4 años

PARTICIPANTES: de 10 a 20 niños/as

DESCRIPCIÓN Y REGLAS: Dos filas paralela de niños, en medio se pone uno con las manos en la cadera. En las repeticiones el niño se para frente a otro haciendo desplazamientos del tronco laterales.

LETRA Y MUSICA:

Han puesto una librería
con los libros muy baratos (bis)
con un letrero que dice
aquí se vende barato (bis)
María dame la capa
que me voy a torear (bis)
la capa no te la doy
que el toro te va a matar (bis)
a mi no me mata el toro
ni tampoco los toreros (bis)
a mi me mata una niña
que tenga los ojos negros (bis)
y si los tiene “moraos”
morena ya se ha “casao” (bis)
y si los tiene amarillos
morena ya tiene un niño (bis)
y aquí se acaba la historia
de Pepito Zanahoria.

VARIANTES: No se conocen.

OBSEVACIONES: No hay.

ESTABA LA PASTORA

EDAD: a partir de 4 años

Nº DE PARTICIPANTES: mínimo 4 alumnos/as

LETRA Y MÚSICA:

Estaba una pastora larán, larán, larito
Haciendo sus quesitos (bis)
El gato la miraba
Con ojos golositos (bis)
Como metas la uña larán, larán, larito
Te corto el hociquito (rabito) (bis)
La uña la metió (bis)
Y el hocico (rabito) le cortó (bis)

DESCRIPCIÓN: Un corro en medio del cuál está la pastora de pie o agachada imitando hacer peso. El gato enfrente, agachado, mirando a la pastora. El corro da vueltas y canta la canción. Se termina cuando la pastora coge al gato.

VARIANTES: Cambiar la pastora y el gato.

EL PATIO DE MI CASA

EDAD: a partir de 4 años

Nº DE PARTICIPANTES: ilimitado, mínimo 4 alumnos/as

LETRA Y MÚSICA:

El patio de mi casa
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.

Agachaté,
Y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.

Hache, i, jota, ka,
ele, eme, ene, o;
que si tú no me quiere
otro niño me querrá.
Chocolate,molinillo,
Corre, corre, que te pillo.
Estirar, estirar
Que el demonio va a pasar.
U, u, u, u…..


DESCRIPCIÓN: Formar un corro cogidos de la mano, el corro gira siguiendo las indicaciones de la canción.

CANTINERITA

EDAD: a partir de 5 añs

Nº DE PARTICIPANTES: de 10 a 20 niños/as

LETRA Y MUSICA:

Cantinerita, niña bonita
Si tú supieras lo que pasó
Una mañana de buena gana
Cantinerita salió al balcón,
Yo soy la cantinerita,
Niña bonita del regimiento
Que todos los soldados
Cuando la ven pasar
A la orden, al saludo y salga usted a bailar.

DESCRIPCIÓN: Los participantes se colocarán dos filas paralelas. Dos se pasearán al compás de la música mientras los demás van ccn el ritmo de las palmas.
El niño del centro elige al compañero7a con un saludo militar y lo saca a bailar.

VARIANTE: En lugar de decir “cuando la ven pasar” se dirá “los tiene contentos” y el resto igual.

OBSERVACIONES: Que las elecciones no se repitan

AL JARDÍN DE LA ALEGRÍA

EDAD: a partir de 6 años


Nº DE PARTICIPANTES: de 10 a 20 niños/as

LETRA Y MÚSICA:

Al jardín de la alegría
quiere mi madre que vaya

A ver si me sale un novio
el más bonito de España

Vamos los dos, los dos, los dos
vamos los dos en compañía

Vamos los dos, los dos, los dos
al jardín de la alegría.

DESCRIPCIÓN: Dos filas de niños/as enfrentados cara a cara, paralelos.
Uno en el centro se pasea al ritmo de la canción y cuando la letra lo indica, elige novio/a entre los demás que le sustituye en el centro una vez que se han paseado los dos juntos.

OBSERVACIONES: Procurar que todos/as sean elegidos para evitar el protagonismo de los líderes.

AL CORRO DE LAS PATATAS

EDAD: a partir de 4 años

Nº DE PARTICIPANTES: unos 10 niños

LETRA Y MUSICA:

Al corro de la patata
comeremos ensalada
lo que comen los señores
naranjitas y limones.
Al chupé al chupé
sentadito me quedé.

DESCRIPCION Y REGLAS: Dos niños hacen un corro dándose las manos. Cada vez que la canción dice al chupé, los participantes se enganchan y al terminar, sentadito me quedé, se quedan sentados en el suelo.

VARIANTES: No se conocen.

OBSERVACIONES: Hay que intentar que no se tiren el suelo con fuerza y no arratren a los demás.

miércoles, 1 de abril de 2009

Presentación.

Con este grupo de trabajo pretendemos dar a conocer los juegos y canciones que a lo largo de tantos y tantos años han ido pasando por nuestro patio del colegio .
Con la participación de los componentes del grupo y la ayuda de los alumnos pidiendoles información a sus padres, hemos conseguido rescatar canciones olvidadas en el patio y recreos de nuestros alumnos.